Karina y materia de Quimica
martes, 22 de mayo de 2012
Enlance quimico
Un enlace químico es el proceso químico responsable de las interacciones atractivas entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los compuestos químicos diatómicos y poliatómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas es un área compleja que está descrita por las leyes del electromagnetismo.
Sin embargo, en la práctica, los químicos suelen apoyarse en la fisicoquímica o en descripciones cualitativas que son menos rigurosas, pero más sencillas en su propia descripción del enlace químico (ver teoría del enlace de valencia). En general, el enlace químico fuerte está asociado con la compartición o transferencia de electrones entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales,
y gases diatómicos -o sea la mayor parte del ambiente físico que nos
rodea- está unido por enlaces químicos, que determinan la estructura de la materia.
Hay que tener en cuenta que las cargas opuestas se atraen, porque, al
estar unidas, adquieren una situación más estable (de menor entalpía)
que cuando estaban separados. Esta situación de mayor estabilidad suele
darse cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último
nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles ya que los electrones que orbitan el núcleo están cargados negativamente, y que los protones
en el núcleo lo están positivamente, la configuración más estable del
núcleo y los electrones es una en la que los electrones pasan la mayor
parte del tiempo entre los núcleos, que en otro lugar del espacio. Estos electrones hacen que los núcleos se atraigan mutuamente.
lunes, 21 de mayo de 2012
Amidas
Una amida es un compuesto orgánico que consiste en una Amina
unida a un Acido Carboxilico convirtiendose en una Amina acida (o
amida). Por esto su grupo funcional es del tipo RCONH'', siendo CO un carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, R' y R'' radicales orgánicos o átomos de hidrógeno:
Se puede considerar como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución del grupo —OH del ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRR' (llamado grupo amino).
Formalmente también se pueden considerar derivados del amoníaco, de una amina primaria o de una amina secundaria por sustitución de un hidrógeno por un radical ácido, dando lugar a una amida primaria, secundaria o terciaria, respectivamente.Concretamente se pueden sintetizar a partir de un ácido carboxílico y una amina:
Todas las amidas, excepto la primera de la serie, son sólidas a temperatura ambiente y sus puntos de ebullición son elevados, más altos que los de los ácidos correspondientes. Presentan excelentes propiedades disolventes y son bases muy débiles. Uno de los principales métodos de obtención de estos compuestos consiste en hacer reaccionar el amoníaco (o aminas primarias o secundarias) con ésteres. Las amidas son comunes en la naturaleza, y una de las más conocidas es la urea, una diamida que no contiene hidrocarburos. Las proteínas y los péptidos están formados por amidas. Un ejemplo de poliamida de cadena larga es el nailon. Las amidas también se utilizan mucho en la industria farmacéutica.
Se puede considerar como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución del grupo —OH del ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRR' (llamado grupo amino).
Formalmente también se pueden considerar derivados del amoníaco, de una amina primaria o de una amina secundaria por sustitución de un hidrógeno por un radical ácido, dando lugar a una amida primaria, secundaria o terciaria, respectivamente.Concretamente se pueden sintetizar a partir de un ácido carboxílico y una amina:
Todas las amidas, excepto la primera de la serie, son sólidas a temperatura ambiente y sus puntos de ebullición son elevados, más altos que los de los ácidos correspondientes. Presentan excelentes propiedades disolventes y son bases muy débiles. Uno de los principales métodos de obtención de estos compuestos consiste en hacer reaccionar el amoníaco (o aminas primarias o secundarias) con ésteres. Las amidas son comunes en la naturaleza, y una de las más conocidas es la urea, una diamida que no contiene hidrocarburos. Las proteínas y los péptidos están formados por amidas. Un ejemplo de poliamida de cadena larga es el nailon. Las amidas también se utilizan mucho en la industria farmacéutica.
Aminas
Amina
Saltar a: navegación,
búsqueda
Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los radicales alquilo. Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán primarias, secundarias o terciarias, respectivamente.Amoníaco | Amina primaria | Amina secundaria | Amina terciaria |
---|---|---|---|
- Aminas primarias: anilina, ...
- Aminas secundarias: dietilamina, isopropilamina, ...
- Aminas terciarias: dimetilbencilamina, ...
Las aminas son compuestos muy polares. Las aminas primarias y secundarias pueden formar puentes de hidrógeno. Las aminas terciarias puras no pueden formar puentes de hidrógeno, sin embargo pueden aceptar enlaces de hidrógeno con moléculas que tengan enlaces O-H o N-H. Como el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, el enlace N-H es menos polar que el enlace O-H. Por lo tanto, las aminas forman puentes de hidrógeno más débiles que los alcoholes de pesos moleculares semejantes.
Las aminas primarias y secundarias tienen puntos de ebullición menores que los de los alcoholes, pero mayores que los de los éteres de peso molecular semejante. Las aminas terciarias, sin puentes de hidrógeno, tienen puntos de ebullición más bajos que las aminas primarias y secundarias de pesos moleculares semejantes.
Tabla periodica
Esta tabla es una versión actual, interactiva e imprimible de la tabla de elementos de Mendeleiev (creador de la tabla periódica, su concepto y definición).
Los orbitales
Para una
descripción y comprensión detalladas de las reacciones químicas y de las
propiedades físicas de las diferentes sustancias, es muy útil su descripción a
través deorbitales, con ayuda de la química cuántica.
Un orbital
atómico es una función matemática que describe la
disposición de uno o dos electrones en un átomo. Unorbital
molecular es el análogo en las moléculas.
En la teoría del orbital molecular la
formación del enlace covalente se debe a una combinación
matemática de orbitales atómicos (funciones de
onda) que forman orbitales moleculares, llamados así por que
pertenecen a toda la molécula y no a un átomo individual. Así como un orbital
atómico (sea híbrido o no) describe una región del espacio que rodea a un átomo
donde es probable que se encuentre un electrón, un orbital molecular describe
también una región del espacio en una molécula donde es más factible que se
hallen los electrones.
Al igual
que un orbital atómico, un orbital molecular tiene un tamaño, una forma y una
energía específicos. Por ejemplo, en la molécula de hidrógeno molecular se
combinan dos orbitales atómicos, ocupado cada uno por un electrón. Hay dos
formas en que puede presentarse la combinación de orbitales: aditiva y
substractiva. La combinación aditiva produce la formación de un orbital
molecular que tiene menor energía y que presenta una forma casi ovalada,
mientras que la combinación substractiva conduce a la formación de un orbital
molecular con mayor energía y que genera un nodo entre los núcleos.
Las partículas
Los átomos son
las partes más pequeñas de un elemento (como el carbono,
el hierro o
el oxígeno).
Todos los átomos de un mismo elemento tienen la misma estructura electrónica
(responsable ésta de la mayor parte de las características químicas), y pueden
diferir en la cantidad de neutrones (isótopos).
Las moléculas son
las partes más pequeñas de una sustancia (como
el azúcar),
y se componen de átomos enlazados entre sí. Si tienen carga
eléctrica, tanto átomos como moléculas se llaman iones: cationes si
son positivos, aniones si son negativos.
El mol se usa como
contador de unidades, como la docena (12) o el millar (1000), y equivale a .
Se dice que 12 gramos de carbono o un gramo de hidrógeno o 56 gramos de hierro
contienen aproximadamente un mol de átomos (la masa molar de
un elemento está basada en la masa de un mol de dicho elemento). Se dice
entonces que el mol es una unidad de cambio. El mol tiene relación directa con
el número de Avogadro. El número de Avogadro fue
estimado para el átomo de carbono por el químico y físico italiano Carlo Amedeo
Avogadro, Conde de Quarequa e di Cerreto. Este valor, expuesto
anteriormente, equivale al número de partículas presentes en 1 mol de dicha
sustancia:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)